La OIT refuerza alianzas con el movimiento cooperativo en América Latina y el Caribe para promover el trabajo decente

Santiago de Chile (OIT Noticias) — En un contexto global de transformación económica y social, las cooperativas y otras entidades de la economía social y solidaria (ESS) emergen como actores esenciales para construir sociedades más inclusivas, resilientes y sostenibles. Así lo reafirmó la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe durante dos relevantes encuentros realizados en Santiago de Chile el 12 y 13 de mayo de 2025, en los que participó su Directora Regional, Ana Virginia Moreira, junto a representantes de gobiernos, agencias de Naciones Unidas y el movimiento cooperativo regional.

Las actividades se desarrollaron en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar la contribución de las cooperativas al desarrollo sostenible y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ambos eventos, la conferencia y una serie de talleres de profundización, fueron organizados por Cooperativas de las Américas (ACI América) y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo de Chile (INAC) con la colaboración de  la CEPAL, la FAO y la OIT.

Las cooperativas son socias estratégicas para avanzar el trabajo decente y la justicia social. 

Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe

“Son clave para garantizar que sectores esenciales como la economía del cuidado se organicen en condiciones de equidad, sostenibilidad y respeto a los derechos laborales”, concluyó Moreira Gomes durante su participación.

Cooperativas como aliadas para la transformación productiva y motor de desarrollo territorial para fomentar la inclusión social

El primero de los eventos, la conferencia de cooperativas promoviendo la productividad y el desarrollo territorial, celebrado el 12 de mayo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reunió a líderes cooperativos y representantes de organismos multilaterales para reflexionar sobre las contribuciones de las cooperativas en América Latina y el Caribe. La conferencia se centró en cómo estas organizaciones fomentan la productividad, la inclusión social y el desarrollo territorial.

En este espacio, se reconoció el rol de las cooperativas como herramientas para reducir la pobreza, fortalecer las economías locales y promover empleos formales. Las discusiones también abordaron su capacidad para articular ecosistemas productivos territoriales y ofrecer soluciones innovadoras en sectores estratégicos como la agroindustria y la economía circular.

Durante su intervención, la Directora Regional de la OIT subrayó que estas organizaciones no solo generan empleo, sino que también fortalecen valores como la solidaridad, la equidad y la democracia económica como queda reflejado en la Recomendación 193 de la OIT sobre la promoción de las cooperativas:

“Desde hace más de un siglo, la OIT reconoce a las cooperativas como actores fundamentales para un desarrollo inclusivo. Nuestro compromiso es seguir acompañándolas para que puedan potenciar su aporte al trabajo decente y a la sostenibilidad”, afirmó Moreira Gomes.

Promoviendo alianzas para el futuro del trabajo de cuidados en la región

El 13 de mayo, la reflexión continuó con una serie de talleres de profundización entre los que se organizó en la sede de la OIT en Santiago, uno enfocado al papel de las cooperativas y otras entidades de la economía social y solidaria en la economía del cuidado y la provisión de cuidados en la sociedad. Este aspecto de la ESS está contemplado dentro de la Resolución relativa al trabajo decente y la economía social y solidaria y la Resolución relativa al trabajo decente y a la economía del cuidado de la OIT. 

El taller permitió identificar desafíos y oportunidades para fortalecer los marcos normativos, promover la formalización del empleo en sectores cooperativos que proveen cuidados y generar sinergias con las políticas públicas, las agencias del sistema de Naciones Unidas y entre distintos miembros del movimiento cooperativista.

En América Latina y el Caribe, los cuidados no remunerados siguen siendo un importante obstáculo para lograr la igualdad de género en el mundo del trabajo. Más de un tercio de las mujeres fuera de la fuerza laboral citan las cargas de cuidados como la razón principal para no acceder al mercado de trabajo. Por otro lado, el trabajo de cuidados es realizado mayoritariamente por mujeres, muchas veces en ausencia de condiciones decentes de trabajo, como es el caso de las trabajadoras del hogar que representan a 1 de cada 9 mujeres de la población activa de la región.

En este contexto, Ana Virginia Moreira Gomes destacó especialmente la oportunidad que ofrece el Año Internacional de las Cooperativas para posicionar a  las entidades de la ESS como aliados estratégicos  en la promoción de una organización social de los cuidados más equitativa, inclusiva y generadora de empleos decentes, que incorpore el marco de las 5R de la OIT —reconocer, reducir, redistribuir, recompensar y representar el trabajo de cuidados— para un trabajo de cuidados decente:

“Es el momento de reforzar las alianzas y asegurar que la voz de las cooperativas sea escuchada en todos los niveles. La OIT seguirá promoviendo políticas que reconozcan su rol y faciliten su contribución a sociedades más justas y sostenibles”, sostuvo.

Durante el taller, participantes, cooperativistas de América Latina, tuvieron la ocasión de escuchar y reflexionar sobre dimensiones y aportaciones sociales de las cooperativas en el ámbito de la economía de cuidados, la vivienda y la salud, así como conocer en más detalle el modelo de intervención basado en el Marco de las 5R de la OIT. El modelo busca aumentar los ingresos y mejorar los derechos de trabajadores informales en toda su diversidad mediante la creación o ampliación de cooperativas del cuidado. Se presentaron mapeos nacionales que caracterizan la organización social del cuidado actual en Colombia, Bolivia y Honduras y serán la base de pilotos en la operacionalización del Marco de las 5R.

El espacio permitió compartir el proceso de formación en metodologías de cooperativismo de cuidados impulsado por la OIT en Colombia. Destacó especialmente el testimonio de Yoraima Navarro, lideresa indígena arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta y representante legal de la organización Josa Constructoras de Paz. Navarro relató su experiencia de formación en el marco del proyecto de la OIT desarrollado junto al Ministerio de la Igualdad y Equidad, que contribuyó a la elaboración de la política pública del Sistema Nacional de Cuidados. Esta iniciativa dio lugar a la primera casa de cuidado ancestral arhuaca, promoviendo la autonomía económica de 250 mujeres tejedoras asociadas y logrando reducir el tiempo destinado a tareas de cuidado. Con esta reducción, las mujeres pueden dedicarle ahora más tiempo a la producción de mochilas y otros productos artesanales que les permite generar ingresos y continuar una actividad ancestral de la comunidad. Navarro también subrayó los esfuerzos en su comunidad para impulsar un cambio cultural que fomente una distribución más equitativa de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres.

El taller de profundización derivó en recomendaciones de política pública para fortalecer el papel de las cooperativas en la promoción del trabajo de cuidados decente y la equidad de género, situando a las mujeres en el centro.  Estas recomendaciones servirán como base para continuar el diálogo en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto, y en el cuarto evento del año internacional de cooperativas sobre Economía y Sociedad del Cuidado, previsto para noviembre en Panamá.

Los encuentros concluyeron con la reafirmación del compromiso de la OIT para seguir trabajando junto al movimiento cooperativo, los gobiernos y los actores sociales en la construcción de un futuro del trabajo basado en la inclusión, la equidad y el desarrollo sostenible.