Empleo y educación de las y los jóvenes en Argentina. Entre el impacto de la COVID-19 y las perspectivas futuras.
Este documento ofrece un análisis en profundidad del impacto de la crisis provocada por la COVID-19 en
la juventud de Argentina.
Este documento ofrece un análisis en profundidad del impacto de la crisis provocada por la COVID-19 en
la juventud de Argentina.
Hace unas décadas atrás, cuando se hablaba de desarrollo local o territorial, básicamente se hacía referencia a sumar una serie de iniciativas adoptadas por diferentes actores, que con voluntad, pero sin pautas de coordinación,
implementaban acciones para mejorar un territorio o comunidad, dando respuesta a problemas que requerían de una rápida intervención.
Este estudio busca suplir dicha carencia y construir un insumo de trabajo para la discusión y el abordaje de la problemática por parte de todos los actores sociales involucrados.
Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC) renueva su mandato con el apoyo de la Unión Europea.
Como empresarios, no solo tenemos el deber de cuidar de los trabajadores, sino también el interés en crear un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. La
productividad, la reputación y el desempeño general de nuestra empresa pueden verse afectados de
manera negativa si no abordamos este problema.
Así lo constata un nuevo informe @OIT_Americas sobre el panorama de protección social en la región, el cual analiza las tendencias de la seguridad social, en especial el caso de los sistemas de pensiones y la seguridad económica de las personas mayores.
Desde el 2012 la #OISS trabaja en el “𝙋𝙧𝙤𝙜𝙧𝙖𝙢𝙖 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙚𝙢𝙥𝙡𝙚𝙤 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙣 𝙙𝙞𝙨𝙘𝙖𝙥𝙖𝙘𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙚𝙣 𝙄𝙗𝙚𝙧𝙤𝙖𝙢𝙚́𝙧𝙞𝙘𝙖”, que tiene como objetivo el Fomento del empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica.
Nadie debe vivir con miedo a la violencia y el acoso en la oficina.
El Convenio 190 de la OIT pide a los gobiernos junto con los empleadores, trabajadores y sus organizaciones, tomar acción para hacer del lugar de trabajo un lugar seguro.
Las últimas estimaciones muestran que el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado significativamente en los últimos cinco años, según la Organización Internacional del Trabajo, Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones.
Un informe del Observatorio de Salud y Seguridad y Trabajo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), expone las definiciones, objetivos y características de la legislación en los países que lo contemplan.