Jornada de capacitación y actualización del Observatorio OISS-IERIC
En este episodio del podcast de la OIT sobre el futuro del trabajo, analizamos los hallazgos del informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” de la OIT.
En este episodio del podcast de la OIT sobre el futuro del trabajo, analizamos los hallazgos del informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” de la OIT.
En este episodio del podcast de la OIT sobre el futuro del trabajo, analizamos los hallazgos del informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” de la OIT.
La CEPAL, ONU Mujeres y la OIT presentan un documento sobre los avances normativos del derecho al cuidado en América Latina y el Caribe, preparado para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer y como insumo para sus actividades preparatorias.
La Conferencia Internacional del Trabajo – la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo – también celebró un primer debate normativo sobre el trabajo decente en la economía de plataformas, entre otros temas.
Un nuevo informe muestra una reducción de casi el 50 por ciento desde principios de siglo, pero el mundo no logra alcanzar los objetivos de eliminación. Los últimos datos muestran una reducción total de más de 22 millones de niños desde 2020, revirtiendo un alarmante repunte entre 2016 y 2020.
Durante su participación en el Foro Mundial de Economía Circular 2025, la OIT destacó la importancia de que los procesos de circularidad integren políticas que garanticen trabajo decente, inclusión social y diálogo tripartito.
La OIT reafirmó, junto al movimiento cooperativo de América Latina y el Caribe, su compromiso para impulsar el papel de las cooperativas y la economía social y solidaria para la promoción del trabajo decente, la economía del cuidado y el desarrollo sostenible.
Nuevo informe de la OIT revela patrones intensos de trabajo entre quienes laboran en plataformas digitales basadas en la web en América Latina y el Caribe: jornadas extendidas; trabajo nocturno frecuente; y una alta proporción con doble empleo.
La creación de sistemas de protección social sensibles al género es clave para evitar que se profundicen las desigualdades. Solo 1 de cada 2 mujeres en el mundo accede a alguna forma de protección social.
En la OIT, reconocemos el rol clave de los sindicatos en la defensa de los derechos de las personas trabajadoras migrantes y refugiadas.